
El pasado 15 de junio, ante un auditorio colmado con la presencia de 250 asistentes, finalizó elCongreso Nacional de Mutuales de Salud, que se llevó en la sala Juan Pablo II de la UCA. El mismo lo organizó la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), y auspiciaron laFederación Argentina de Mutuales de Salud (FAMSA) y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
Este importante evento contó en su acto de apertura con la presencia del doctor Jorge Lemus, ministro de Salud de la Nación, el presidente de INAES, doctor Marcelo Collomb, ellicenciado Alejandro Russo, presidente de CAM, y Juan Pivetta, presidente de FAMSA. Allí se definieron importantes anuncios por parte de los funcionarios del Estado, que son de vital importancia para el sector mutual que presta servicio de salud.
En primer lugar, el presidente del INAES felicitó a la organización de este Congreso de Mutuales de Salud, ya que “nos alegra que entre los objetivos de este encuentro estuviera la decisión de abordar temáticas concretas y cotidianas, que generan incertidumbre institucional, complicaciones propias de la gestión, administración de recursos y otros aspectos esenciales”.
“Este Congreso aborda cuestiones específicas que hacen a la problemática que todos debemos resolver y que es una responsabilidad compartida que nos ha sido confiada, a ustedes por los asociados, y a nosotros por la ciudadanía y el Estado Nacional. Esto se puede llevar adelante únicamente con un trabajo conjunto y en equipo, al cual los convocamos”, sentenció.
Otro de los problemas que remarcó Collomb fue la necesidad de hacer un relevamiento serio de datos, ya que las estadísticas muestran que “mientras que la Superintendencia tiene 259 mutuales de salud inscriptas, el INAES cuenta en sus registros con 1435 mutuales vigentes con reglamento aprobado para brindar el servicio de salud”. Resaltó la próxima creación de una Comisión de Salud dentro del INAES, que será la que alimente a la Comisión Mixta que pretende crear en forma conjunta con la Superintendencia de Servicios de Salud, donde se abordarán los temas del sector mutual, y aseguró: “en los próximos meses el INAES acordará con FAMSA la firma de un convenio para realizar a nivel nacional un relevamiento de mutuales de salud”.
Al cierre del acto, el ministro de Salud, Jorge Lemus, quien contó que durante más de 30 años perteneció al mutualismo de salud, de los cuales gran tiempo integró la Asociación Mutual de Empleados del Banco provincia de Buenos Aires, entidad asociada a FAMSA,y aseguró: “me siento aquí como en mi casa y estoy orgulloso de ello, porque la historia del mutualismo, que comienza a mediados del siglo XIX, registra a las mutuales como las entidades más antiguas que prestan servicios de salud. Hoy este sector continúa brindando este esencial servicio a la población”.
Además, planteó: “nosotros queremos enmarcar los problemas que hoy tiene el mutualismo dentro de los problemas que tiene la política de salud del actual sistema. El aumento de los costos, la judicialización y otros aspectos que hoy se van a tratar aquí, son justamente los temas que estamos considerando en el gobierno”.
Seguidamente, anunció la creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías,“para establecer un mundo de calidad para todos, que será un ámbito autárquico, transparente y sólido científicamente que podrá determinar la pertinencia de ciertas coberturas médicas”.
El ministro sostuvo que los dos grandes problemas que tiene el Estado en materia de salud son la segmentación y la fragmentación, “no vamos a salir adelante en el país sin consensos, sin alianzas estratégicas. No puede haber un sector que quede afuera, estamos hablando con todos los sectores que componen el sistema y por eso hemos convocado a todos, y puntualmente a las mutuales, por el peso que estas entidades tienen en el sector”, afirmó. Además informó, una estrategia sobre “Cobertura Universal de Salud”, que ya se publicó en el Boletín Oficial, en la que manifiesta hay “un sistema de vasos comunicantes públicos y privados, donde creo que el mutualismo tiene un lugar reservado, especial y fundamental”.